lunes, 30 de julio de 2012

Parte 7


Metachos

  • Musica caracteriztica: Metal y sus infinitos derivados.
  • Clase social: presente en cualquier clase social.
  • Droga favorita: Marihuana
  • Enemigo predilecto: Posers o falsos metaleros.
  • Habitad: bares de metal donde puedan embriagarse.
Ñero comun

Ñeros (Putos Regaytoneros)

  • Musica caracteriztica: RapReggaeton
  • Clase social: presente en clases sociales bajas.
  • Droga favorita: Marihuana, Boxer, Basuco (de muy mala calidad).
  • Enemigo predilecto: todas las otras tribus.
  • Habitad: calles desoladas, potreros, lomas, la esquina o cualquier otro sitio donde puedan abordar a alguien para robarlo.

Rastas

  • Musica caracteriztica: Reggae y sus derivados.
  • Clase social: presente en cualquier clase social.
  • Droga favorita: Marihuana
  • Enemigo predilecto: punketos
  • Habitad: centro de la ciudad
  • Skinheads

    • Musica caracteriztica: Punk
    • Clase social: presente en clases sociales medias y altas.
    • Droga favorita: sin definir
    • Enemigo predilecto: todo el mundo
    • Habitad: el centro de Bogota, donde se divierten golpeando a sus victimas 
    • Gomelos
    • Musica caracteriztica: TropipopTecno
    • Clase social: presente en clases sociales medias/altas y altas.
    • Droga favorita: las compras
    • Enemigo predilecto: ñero
    • Habitad: centros comerciales, el Cha-Cha o cualquier otro bar para millonarios.

Parte 6


  • Los metachos son probablemente la tribu mas grande al estar presentes en todas las clases sociales sin embargo solo nos damos cuenta de esto en Rock al parque, luego siguen los ñeros y los gomelos, mucho mas faciles de encontrar dependiendo de la ubicacion en la que nos encontremos.
  • Algunas estan en via de extincion, o su status en la sociedad es inactivo como el caso de los rudos, los raperos puros y los hardcoreros.
  • Las ideologias originales de estas tribus no suelen ser respetadas por sus seguidores en Bogota; el ejemplo mas claro es que los emos son bastante felices, nunca se cortan las venas ni mucho menos llegan a suicidarse. Los skinheads no aceptan su ascendencia indigena y algunos de hecho son ironicamente morenos. Los raperos no saben hacer buenos graffitis y a duras penas saben freestyle.
  • Usualmente lo que se importa a Bogota es la vestimenta y musica del susodicho estilo, sus creencias o practicas suelen quedarse en el pais de origen, asi pues un Rastafari caspero bogotano puede estar buscando solo una excusa para fumar marihuana. Asi pues los peinados, prendas de vestir y demas son copiados y se deja atras cualquier cultura que traiga consigo el movimiento.
  • Los Emos representan la cultura mas creciente, sin embargo ellos mismos no saben que van a hacer con toda la ropa y adornos que compraron, cuando llegue una moda nueva, asi mismo no sabran que explicacion darles a sus hijos por haber sido emos en su juventud.




Parte 5



POKEMONES :
Los Pokemones son una tribu urbana con origenes en Chile. Son jóvenes que dan la impresión de no vivir tan felices, pero tienen “su volá” propia, sin características fijas en donde los piercings, el reguetton, la ropa con lunares y rayas, siempre mezclando colores rosado con negro, naranjo y verde forman parte distintiva en su forma de vida, quienes son bastantes abiertos de mente con cualquier otra tribu urbana.

Carretes de día, sociabilización virtual en la noche, sin alcohol. Totalmente opuesto al grueso de la juventud que todos conocemos. Preguntándoles cuál era la razón para que carretearan de día y no de noche como lo hace la mayoría, respondieron que era porque en la noche existe mucho más peligro al salir, por lo que prefieren juntarse de día para que toda la farándula pueda venir a carretear junta.


Parte 4



GOTICOS : Ya todo el mundo sabe a esta altura, que realizamos un documental enfocado en el tema de las conocidas tribus urbanas. Estas, están formadas por un sinnúmero de agrupaciones de tendencias juveniles, que a día a día podemos apreciar en las calles de nuestra ciudad y por supuesto en todo el país.
Hemos analizado el por qué buscan los jóvenes definirse por una tendencia o por otra y las conclusiones más repetitivas son, por ejemplo:
·         La gran cantidad de familias disfunsionales, que generan hijos carentes de cariño, atención, etc.
·         La búsqueda de identidad por parte de los jóvenes, lo que les lleva a unirse a aquellos que les aceptan dentro de sus grupos sociales.
·         Y por último otra de las que más se reitera, es el reclamo social que se produce en los jóvenes producto de sentirse desplazados o rechazados, sin posibilidades de surgir.
·         Dentro del documental, uno de los grupos que mayormente llama la atención, es el de los góticos.
·         Según sus propias declaraciones, “los góticos son mucho más que sólo vestirse de negro y pintarse el rostro de blanco, ser gótico es arte y cultura“. Aseguran descender de los godos un pueblo que combatió contra el imperio romano.
·         El término gótico, se utilizó por primera vez en el siglo XVI, por el historiador de arte italiano Giorgio Vasari, con él quería definir el oscuro arte de la edad media de manera peyorativa(como propio de Godos, es decir Bárbaros).

    







Parte 3



EMOS : Emo es una subcultura o tribu urbana que tiene sus orígenes a mediados de la década de 1980 en Estados Unidos, más precisamente en Washington D. C., como una cultura creada en torno al género musical Emo derivado del post-hardcore. Mucha gente ha dicho que el emo significa ser una persona depresiva, otros en su parte, dicen que significa ser sensible a las Emociones debido al término. La identificación de un emo es el cabello largo (de preferencia el fleco para tapar su cara), pantalones entubados, tenis Vans o Converse, playeras negras con algún tipo de logo o dibujo con calaveras, corazones, etc. Mucha gente ha identificado que los emos escuchan ciertas bandas como The Get Up Kids, 30 Seconds To Mars, Jimmy Eat World, Boys Like Girls, Sleeping With Sirens, My Chemical Romance, Bring Me The Horizon, The All-American Rejects, Good Charlote, etc.









FLOGGER : Se volvió muy popular entre los jóvenes, principalmente durante los años 2007 y 2008, transformándose en casi un hábito o forma de vida.1 Por dicha razón, a sus seguidores comúnmente suele considerárselos como tribu urbana.
La palabra flogger proviene de "flog", apócope de fotolog. La popularidad de un fotolog se basa en la cantidad de firmas (comentarios) diarias a las fotos y sus amigos/favoritos. Las fotos subidas en sus respectivos fotologs suelen ser autorretratos.
IDEOLOGIA : La ideología que comparten los floggers no se caracteriza por tener raíces especialmente profundas. Los ideales que particularizan a esta tribu tienen que ver con el culto a la propia imagen, el deseo de tener muchos admiradores, y el de ser reconocidos como famosos. Suelen mostrarse indiferentes ante las cuestiones sociales en general para centrars(...) la búsqueda de popularidad es el eje central y se logra con una cámara de fotos, un par de poses y la subida constante de estas imágenes al sitio para que otros dejen mensaje y te valoren dentro del grupo. (...) aflora la personalidad individual dentro de esa masa grupal en que se cruzan la banalidad de la pose ensayada y la profundidad de la búsqueda de identidad e identificación. (...) Consolidaron en un "estilo de vida" parámetros rechazados, como la superficialidad, el narcisismo excesivo y el culto a la imagen (...) Lo suyo, claro, no es coraje, es impunidad. Es la que les da la adolescencia y la conciencia de saber que es un tiempo ideal para ser inmaduro. "No tenemos ideología", aseguran y dan el tiro de gracia al afirmar: "Nosotros sabemos que esto es pasajero porque somos adolescentes". (...) "Es una envidia que tienen hacía nosotros, porque no se pueden vestir como nosotros", sentencia María José y agrega: "los varones floggers son muy metrosexuales". Esa dedicación a la apariencia no pasa desapercibida en casa. (...) "Somos demasiados superficiales", dicen de ellos mismos. (...) "Trolas, putos, gays, Patito Feo son las cosas que nos gritan" cuentan. Ellos, con altanería, miran de reojo y hacen oídos sordos enarbolando la consigna que una de las chicas tiene en su fotolog y que sintetiza el espíritu flogger: "tu envidia alimenta mi ego".e en sí mismos la mayor parte del tiempo, y no son violentos.









Entrada 2


RAPERO : Un rapero (rapper en inglés) es el término que designa a la persona aficionada y/o seguidora de los distintos géneros de la música hip hop, como el gangsta rap, hardcore rap, west coast rap, southern rap, chicano rap, crunk, miami bass, merengue hip hop, funk de favela
HISTORIA : A finales de los años 60s un nuevo género artístico surge en las barriadas pobres de New York. Influenciado por el soul, el funk, el reggae, e incluso ritmos latinos. Poco a poco los seguidores del género, muchachos de raza negra y de origen muy humilde empiezan a destacarse por su particular forma de vestirse y hablar. Estilo que llegó a su culminación a mediados de los 90's y no ha variado significativamente desde entonces.
IDEOLOGIA :
El hip hop no define simplemente un género musical o un estilo de vestimenta, si no toda una particular ideología comprometida en muchos aspectos con lo social, lo político y de mayor o menor forma con la vida urbana, o al menos fue así en sus inicios. Ya que sus líricas frecuentemente se referían a la lucha de las clases pobres negras en una sociedad blanca, la búsqueda de una identidad propia en un contexto urbano y caótico
Luego la maquinaria de la industria musical se interesó en el género (a mediados de los años 80's y 90's), fue transformándolo hasta convertirlo en un producto de consumo masivo. Al mismo tiempo, dos factores decisivos lo han influenciado globalmente: por un lado, la apología a un estilo de vida delictivo, con frecuentes referencias al uso de armas, drogas y prostitución, la lucha entre bandas (frecuente dentro del término gangsta rap), y por otro lado el materialismo; la idealización de un modo de vida banal, en donde la exhibición de atuendos costosos (Gucci, Versace) licores (como Cristal y Rémi Martin) autos Mercedes Benz, etc. Constituyen un tópico frecuente en el ámbito del hip hop 

















Parte 1


En su naturaleza original, la cultura del punk ha sido principalmente la de la libertad individual, que tiende a crear creencias en conceptos tales como el individualismo y el pensamiento libre. La ideología punk contiene muy a menudo una visión crítica del mundo, presentando a las sociedades modernas como limitadoras de la humanidad. Ésta ideología se suele expresar mediante la música punk. A principios de los años 70's, los punks tenían una filosofía muy diferente a la de ahora, basada en la idea de "There is no future" (no futuro, no hay futuro). Ese concepto era pesimista, desesperado, destructivo y agresivo hacia la sociedad.






HIPPIE : Se llama hippie, hippy o jipi1 a un movimiento contracultural, libertario y pacifista, nacido en los años 1960 en Estados Unidos, así como también a los seguidores de dicho movimiento. La palabra hippie deriva del inglés hipster que solía usarse para describir a la subcultura previa de los beatniks (no confundir con Generación Beat), que tuvo como base importante la ciudad estadounidense de San Francisco (California) y su distrito Haight-Ashbury. Esta nueva subcultura heredó algunos valores contraculturales de la Generación Beat y en menor grado del naturismo alemán.

ORIGINES DE HIPPIE : La palabra inglesa hippie deriva de otra palabra en inglés, hip, que quiere decir «popular, de moda». De ese término se deriva la palabra inglesa hipster (un «hipista»), que indica a los que pretenden ser hip, los vanguardistas. En los EE. UU. antes de los años 1960, los bohemios y los hipsters por lo general se envolvían con la cultura negra (por ejemplo: Harry "The Hipster" Gibson y también uno de los más revolucionarios, el famoso Miguel W. Larrea) y el jazz. El 6 de septiembre de 1965, en el periódico de San Francisco llamado The San Francisco Examiner, el periodista Michael Fallon utilizó la palabra hippie por primera vez para referirse a los nuevos beatniks y a los jóvenes de modas bohemias (al contrario de los viejos bohemios o Generación Beat). Pero la gran prensa aún tardó casi dos años en utilizar la nueva palabra.

HISTORIA : Usualmente se establece el precedente clave para la emergencia del movimiento hippie y este es el de la Generación Beat. Una figura clave de unión entre estos dos movimientos es Allen Ginsberg el cual es asociado con los beats como poeta y a mediados de los sesenta cambiaría de atuendo para así también ser asociado bastante con el movimiento hippie.